- El bando de la Huerta
- Vida tradicional en la Huerta de Murcia
Modo de vida
La vida tradicional en la Huerta de Murcia era tranquila y laboriosa. La modesta familia huertana trabajaba afanosamente en la cría del gusano de seda y en las tierras de cultivo con cítricos (limoneros y naranjos), frutales y hortalizas. Los pequeños animales como gallinas, conejos y cerdos, les servían para completar su alimentación.


Lo reducido de su espacio se debe, en parte, a que las buenas condiciones climáticas de la zona, permitían que la vida se desarrollara, en su mayor parte, en el exterior de la barraca.
Sus muros están levantados de adobe, una mezcla de paja y barro, y su techumbre, a dos aguas, era de cañas y barro.
- La barraca murciana
- Ocio
- Cuando las duras jornadas de trabajo finalizaban, a los huertanos les gustaba celebrar bailes de jotas, malagueñas y parrandas, y de competir en juegos como los bolos y el caliche.
💓💔💙💚💛💜💓💔💙💚💛
- Manifestaciones artístico-musicales de la Región de Murcia
- Las cuadrillas
Cuadrilla murciana |
Una cuadrilla de músicos es un grupo reducido de personas de una localidad que interpreta música tradicional sin tener una formación académica, sino una formación tradicional que ha sido transmitida de padres a hijos, de generación en generación.
- Misas
- Carreras y Pasacalles. La cuadrilla, recorre las calles del pueblo visitando a los vecinos para recaudar dinero que es empleado para colaborar con las fiestas del pueblo, para la parroquia o para renovar los instrumentos. Al llegar a una casa, se toca la primera pieza en la calle y , más tarde, se continúa dentro de la casa donde los músicos son obsequiados con dulces y bebidas.
- Bailes
- Mayos
- Encuentros
Encuentros de Cuadrillas
En los últimos años han surgido multitud de encuentros de cuadrillas. Se trata de eventos festivos donde se reúnen varias cuadrillas de diferentes puntos geográficos. Entre estos encuentros destacan el de Patiño (Murcia) y el de la Fiesta de las Cuadrillas de Barranda (Caravaca de la Cruz, Murcia), siendo este último el más antiguo e importante certamen de música tradicional del sureste de España.
Encuentro de cuadrillas de Barranda XXX Encuentro de Cuadrillas de Patiño
El trovo
Una particularidad muy característica del folklore murciano son los troveros, improvisadores de coplas (para los aguilandos principalmente), que de vez en cuando se juntan y baten en batallas de rimas improvisadas, los "choques", a menudo con contenidos mordaces y humorísticos.
El Patiñero y Juan Rita (2005) Libro sobre el Tio Juan Rita
Cada cuadrilla cuenta con un "guión" (solista) que es el encargado de improvisar las letras y así mantener la atención del espectáculo. Entre los guiones más populares de nuestra región podemos destacar a Manuel Cárceles "El Patiñero" y al extraordinario Juan Tudela, "El tío Juan Rita", que con más de 100 años cumplidos seguía participando en los encuentros de cuadrillas.
Las cuadrillas tocan todas las piezas características del folclore murciano , tanto piezas religiosas (salves, aguilandos, marchas de pascua..) como otras de carácter más popular y festivo (malagueñas, jotas y parrandas).
- Instrumentos tradicionales de la Región de Murcia
En la música tradicional murciana se emplean principalmente instrumentos de cuerda y percusión.
![]() |
"Murciano tocando el guitarro" 1873 |
Instrumentos de cuerda:
- Guitarra. Tiene 6 cuerdas y se utiliza como instrumento de acompañamiento.
- Guitarro. Es muy parecido a la guitarra aunque de tamaño más pequeño y sonido más agudo..
- Bandurria. Consta de 6 cuerdas dobles y se hace sonar con una púa. Sirve para realizar las melodías y adornos musicales.
- Laúd. Similar a la bandurria aunque de tamaño más grande.
- Violín. Es un instrumento de cuerda frotada que consta de cuatro cuerdas. Es el encargado de llevar la melodía junto a la bandurria y el laúd.
Instrumentos de percusión:
panderos, panderetas, postizas (castañuelas), platillos, castañetas, etc.
FUNCIONES DE LOS INSTRUMENTOS
Los instrumentos que se utilizan en las rondallas tienen tres funciones esenciales:
1) Realizar melodías y contrapuntos (segundas voces o adornos)
- Bandurria, laúd y violín
2) Realizar los acompañamientos armónicos
- Guitarra y guitarro
3) Realizar acompañamientos rítmicos.
- Postizas, pandereta, castañeta y platillos
- Aguilando murciano
El Aguilando: villancico típico murciano
Aguilando murciano
Se trata de uno de los grandes tesoros de nuestra música regional cuya antigüedad se remonta varios siglos atrás.
![]() |
Cuadrilla de Aledo |
![]() |
El Patiñero y el Tio Juan Rita (2005) |
Normalmente, el aguilando tiene las siguientes partes:
- Introducción instrumental.
- Copla improvisada cantada por el guión (solista).
- Estribillo cantado por el coro.
- Parte instrumental para terminar
- VAMOS A TOCAR EL AGUILANDO
Acompañamiento rítmico
Vamos a practicar el acompañamiento rítmico del Aguilando Murciano con dos instrumentos que se utilizan en nuestra región como son:
Botella de anís Castañuelas
- Rituales navideños en la Región de Murcia
- "Jota de Murcia"
- Entonación
- Partitura a dos voces
- Parrandas
En la comarca del Noroeste pueden recibir el nombre de pardicas. El baile es gran dificultad y sorprende por su espectacularidad.
- Fandango - Malagueña
- Los Mayos
Se trata de una fiesta popular que se celebra durante el mes de mayo y que se caracteriza por la realización de unas coloridas cruces repletas de flores que se utilizan para adornar tanto iglesias como casas particulares. Durante esta celebración se entonan los populares Cantos de los Mayos.
Historia
La festividad de Los Mayos se remonta en la Huerta de Murcia, al igual que en el resto de España, hasta hace más de 2000 años. En un principio, no tenía carácter religioso. Era una forma de festejar la llegada de la primavera, la estación de las flores.A mediados del siglo XVII la fiesta adquiere un carácter religioso.
Actos principalesEl día 30 de abril las puertas de las casas de la Huerta de Murcia se adornan mostrando sus Cruces decoradas con flores .Ese mismo día se escuchan los Cantos de Los Mayos en diferentes iglesias de la huerta y en esas viviendas que han seguido la tradición de ubicar cruces en sus puertas. Estos cantos son realizados por cuadrillas o rondallas del lugar.
Al concluir la interpretación del Mayo, se suele improvisar una jota o una malagueña. Los dueños de la casa que tiene instalada en su puerta la cruz, obsequian a los presentes con una pequeña degustación de la gastronomía típica de la zona.
- Así cantamos "Los Mayos" en nuestro cole.
- Compositores murcianos
Murcianos con talento : Agustín Sánchez
Canción:"Déjate llevar"
Coro Iubilate
- Parrandboleros
Trayectoria: http://parrandboleros.com/su-musica/
Imágenes:
- http://parrandboleros.com/wp-content/uploads/parrandboleros_027.jpg
- http://parrandboleros.com/wp-content/uploads/parrandboleros_028.jpg
- https://drive.google.com/file/d/1Zkq_tJH8yO5-Wx_G_bxzzAyMVAcpex8w/view?usp=sharing
- https://drive.google.com/file/d/1xf05gtiWGRp4kofyz6L9QZ0zIoGwmEVe/view?usp=sharing
Canal Youtube: https://www.youtube.com/user/musicaguena/videos
“Murcia bonica” Vídeo: https://youtu.be/dxgigBOVMhE
“Si nos dejan” : https://www.youtube.com/watch?v=izgL78-jWqE
No hay comentarios:
Publicar un comentario